Mostrando entradas con la etiqueta doping. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta doping. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2012

Tramposos al acecho


Por ABELARDO OVIEDO DUQUESNE
FOTO RAFAEL TORRES ESCOBAR E INTERNET

Los escándalos por dopaje acontecidos en los giros ciclísticos de Francia, Italia y España ocuparon amplios espacios en la prensa escrita, así como en la radio y la televisión. Los hechos fueron narrados de tantas maneras que, en ocasiones, los textos emularon con los guiones de afamados culebrones.

En 2011, tercer año de este ciclo olímpico, surgieron, que se conozcan, pocos casos de ese flagelo en otras disciplinas. Durante los Juegos Deportivos Panamericanos de Guadalajara, México, los controles descubrieron a dos tramposos: el canadiense Aaron Christopher Rathy y al venezolano Víctor Castillo. Tanto el norteamericano, medalla de plata en wakeboard, esquí acuático, como el sudamericano, medallista de oro en salto de longitud, consumieron methylhexaneamine. Esa sustancia integra la lista de las prohibidas.

La conducta de ambos confirma que los estafadores no han firmado la paz con el espíritu olímpico; y prefirieren replegarse hasta tanto los pseudocientíficos conciban un nuevo producto indetectable por los equipos encargados de desenmascararlo.
El doctor Mario Granda es el director del Laboratorio Antidoping de nuestro país, institución que surgió el 13 de febrero de 2001, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y obtuvo la acreditación internacional en 2003. Empieza la segunda década de instaurada por lo alto, pues se ubica entre los 15 primeros de los 32 existentes en el orbe, por la calidad de los servicios que presta y los estudios intercomparativos.

El directivo está satisfecho con el quehacer de su grupo, pues la consagración y capacidad demostradas por ellos ratifican que el equipamiento no es más importante que el hombre que lo trabaja. Allí todos siempre tienen la guardia en alto, porque conocen que los despabilados pícaros esperan la ocasión para cometer sus fechorías.

El rector de la instalación aceptó dialogar con BOHEMIA sobre un tópico que nunca perderá actualidad mientras existan los fulleros.

-¿Doctor, qué tipo de sustancia es methylhexaneamine? ¿Cuáles son sus efectos en el organismo?

-La methylhexaneamine, también denominada dimethylpentylamine, es un poderoso estimulante parecido a una anfetamina. Fue incluido en la lista de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) en 2010. En esa temporada los laboratorios reportaron 123 resultados adversos, pero desde 2009 habían sido detectados 31 casos por las entidades acreditadas por la AMA. Entonces ningún deportista fue sancionado. La razón para exonerarlos fue que ella no figuraba entre las vedadas.

“La historia de esa sustancia ha querido justificar su presencia en el aceite de la semilla de geranio. Pero en realidad es el resultado de pura química, de un compuesto sintetizado por Patrick Arnold en su laboratorio clandestino. Arnold no inventó la methylhexaneamine. Ese producto fue creado por unos laboratorios en Indiana, Estados Unidos, en 1944. Era un descongestionante nasal. Sus graves efectos secundarios, y escaso éxito comercial, forzaron su retirada del mercado. Arnold lo rescató para su provecho del cementerio de las fórmulas químicas.

“Él concibió la tetrahidrogestrinona (THG), el anabolizante de diseño que hizo rico y famoso a Víctor Conte, dueño de los laboratorios Balco, y a sus socios. También convirtió en adinerada, famosa y desgraciada a la velocista norteamericana Marion Jones.
“El THG es un nuevo compuesto que llegó a ser detectado gracias a una jeringa con el producto suministrado al director del Laboratorio de la Universidad de los Ángeles, California (UCLA).
Los analistas demoraron un año en establecer la técnica de descubrimiento.

“Constituye un alto riesgo la utilización de estimulantes. Ellos provocan efectos psicológicos importantes, como son la sensación de incremento de energía y vitalidad, irritabilidad, agresión, alteración del sueño; grave depresión que puede conducir al suicidio; paranoias; anorexia. En cuanto a los daños fisiológicos se cuentan la desregulación de la temperatura del cuerpo, alucinaciones, arritmias cardíacas”.

Riesgo mortal

-¿Qué incidencia tienen las sustancias prohibidas en el ser humano?

-En la lucha contra el dopaje las investigaciones están relacionadas directamente con las sustancias o métodos prohibidos, acorde con la lista que es renovada anualmente por la AMA. En 2003 existían menos de cien. Ahora son más de 300. Por el orden de ocurrencia, los agentes anabolizantes ocupan el primer lugar; detrás los estimulantes. Luego, los cannabinoides (hachís, marihuana y hachís aceitoso); diuréticos y otros agentes enmascarantes.

“El deterioro, o los efectos secundarios, de los anabolizantes sobre la salud humana varían en atención al sexo. En los varones se manifiesta, entre otras vías, mediante el encogimiento testicular, bloqueo de la espermatogénesis, posible engrandecimiento de la glándula prostática, lesiones hepáticas y en el sistema óseo, aumento del acné. En las hembras, lesiones en el sistema cardiovascular, diversos cambios hormonales, agravamiento de la voz, hirsutismo, masculinización, ciclos menstruales anormales que conducen a la infertilidad, alteraciones de la libido, encogimiento pectoral.

“Las consecuencias, a corto plazo, de los cannabinoides es la pérdida de percepción de espacio y tiempo, somnolencia y alucinaciones, disminución de la alerta, el equilibrio y la coordinación, incapacidad para realizar tareas complejas, pérdida de concentración. En un tiempo prolongado, pérdida de atención y de motivación, alteración de la memoria y las capacidades de aprendizaje, debilitamiento del sistema inmunológico, enfermedades respiratorias como cáncer del pulmón y de garganta, así como bronquitis crónica.

“Los diuréticos y otros agentes enmascarantes provocan deshidratación (debilidad, somnolencia, riesgo creciente de trombosis); desequilibrios electrolíticos (calambres musculares, disritmia cardíaca por hipopotasemia). Además, urticaria, eritema y exantema”.

Rotundo NO a los trasgresores

-¿Está contemplada en 2012 una respuesta más enérgica contra el doping?

-En el año de los Juegos Olímpicos los controles fuera de competición ocupan un lugar relevante. Consideramos que durante el 2012 superarán las 190 mil las pruebas dentro y fuera de los escenarios. Y cinco mil las pruebas sanguíneas de hormona de crecimiento en la etapa de preparación. Los estudios relacionados con la eritropoyetina, o estimuladores continuos de la eritropoyesis, alcanzarán niveles superiores a los de la hormona de crecimiento.

“Los analistas examinarán más de dos mil muestras relacionadas con la hemoglobina sintética y transportadores de oxígeno. También a ello se añade el pasaporte biológico del atleta. Ese documento tiene como objetivo la determinación de marcadores indirectos que indiquen el posible uso de sustancias prohibidas, las cuales dejan su huella aunque en el momento del examen no se encuentren presentes en la sangre o la orina, pues existió la modificación en parámetros hematológicos, química sanguínea y el perfil esteroidal endógeno en orina”.

-¿Los Juegos Deportivos Panamericanos de Guadalajara fueron los más limpios de la historia de esos certámenes?

-De acuerdo con los resultados de las pruebas para el control del dopaje, los Juegos de Guadalajara fueron los más limpios en la historia de las citas continentales desde Caracas 1983, entonces en aquella capital fueron capturados 19 infractores. En Indianápolis 1987, seis; La Habana 1991, cinco; Mar del Plata 1995, cuatro; Winnipeg 1999, once; Santo Domingo 2003, doce; Río de Janeiro 2007, cuatro.

-Los británicos aspiran a organizar unos Juegos Olímpicos ecológicos. ¿Lograrán también que sean los más transparentes de la historia?

-En los Juegos Olímpicos Beijing 2008 existieron 18 casos positivos, cifra menor a la de Atenas 2004, con 27 embusteros. La cantidad de estafadores atrapados en la capital de China, es la segunda más elevada en toda la historia de los Juegos Olímpicos de Verano desde el año 1968. En Sydney 2000 trasgredieron las reglas 11. La estadística es como sigue: Atlanta 1996, dos; Barcelona 1992, cinco; Seúl 1988,diez; Los Ángeles 1984, doce; Moscú 1980, ninguno; Montreal 1976, once; Munich 1972, siete; México 1968, uno.

“No obstante es necesario recordar que los laboratorios, por mucho equipamiento de alta tecnología y personal de elevado nivel científico que posean, no encontrarán nuevos casos si en el mundo subsiste un grupo pro dopaje que crea sustancias indetectables durante la preparación y competición en esa temporada del cuatrienio. Los juegos de la capital británica pudieran ser los más limpios en el momento de su realización. Pero tal vez al cabo de ocho años, tiempo en que se revisan de nuevo la muestras, la vida demuestre lo contrario”.

-Un comentario sobre el deporte cubano y la postura de sus exponentes ante el dopaje.

-El presidente del Comité Olímpico Cubano, José Ramón Fernández, ha planteado reiteradamente en conferencias de prensa, eventos y en reuniones de diferentes organismos deportivos internacionales, un grupo de aspectos relacionados sobre el dopaje. Algunos de ellos son referidos a la falta de educación, deficiente formación ética, el aumento de la comercialización que incluye el profesionalismo, ambición desmesurada de gloria y dinero, así como dirigentes deportivos que lo permiten o toleran; empresarios o publicistas que lo promueven al pagar sumas millonarias, médicos que no vigilan ni controlan, sino disimulan o participan en esa deplorable acción; entrenadores que aceptan su empleo y atletas que lo utilizan.

“También ha convocado a una cruzada en pos de preservar la salud del hombre mediante leyes, procedimientos y métodos que eviten el acceso a sustancias perjudiciales; realizar los controles antidoping sorpresivos y sistemáticos; trabajar por armonizar las leyes, las sanciones y todos aquellos aspectos relacionados con el doping. Y expresado su convicción de que solo incrementando el conocimiento y la comprensión de todos podemos evitar los daños físicos, psicológicos, morales y sociales que acompañan al uso de esas sustancias, o métodos.

“Nuestro país sigue una política intransigente en la lucha contra el dopaje y muestra una radical postura ante todo violador del juego limpio. Lo fundamental para las autoridades es el deporte como medio de educación y salud para todos, con el objetivo de lograr un aumento de la calidad de vida de la población y, por lo tanto, agregarle más años a la vida de cada ciudadano”.

domingo, 12 de abril de 2009

Descubren a otros tramposos


LONDRES -- Un campeón olímpico, una pesista dominicana y un reconocido ciclista italiano figuran entre los seis casos de dopaje detectados tras los nuevos análisis realizados a muestras de sangre recopiladas durante los Juegos Olímpicos de Beijing.

Rashid Ramzi, ganador de la medalla de oro en los 1.500 metros en Beijing, encabeza la lista, en la que figura la pesista dominicana Yudelquis Contreras, según confirmó el miércoles el comité olímpico dominicano.
Contreras es la campeona panamericana en la división de los 53 kilogramos y terminó quinta en Beijing, donde compitió bajo el nombre de Yudelquis Maridalin.

Los otros atletas confirmados son el ciclista italiano Davide Rebellin, medallista de plata en la prueba de ruta en Beijing, y el alemán Stefan Schumacher, también de ciclismo, en tanto que fuentes cercanas al Comité Olímpico Internacional (COI) relataron a la agencia AP que los restantes acusados son la marchista griega Athanasia Tsoumeleka; y la corredora croata de los 800 metros Vanja Perisic.

Los comités olímpicos de Bahrein, Italia y Alemania confirmaron los casos de Ramzi, Rebellin y Schumacher, respectivamente, mientras que una persona con conocimiento de los resultados le dijo a AP que Tsoumeleka y Perisic son los otros atletas. La persona habló bajo la condición de permanecer en el anonimato porque el COI no reveló los nombres.

Ramzi es oriundo de Marruecos pero en Beijing compitió en representación de Bahrein.
El triunfo de Ramzi en el Nido de Pájaro le dio a Bahrein su primera medalla de oro en una competencia de pista y campo. Se impuso con tiempo de 3 minutos, 32.94 segundos.

Si le quitan el triunfo, el keniano Asbel Kipruto Kiprop, segundo en la competencia, se quedará con el oro, el neocelandés Nicolas Willis subiría de bronce a plata, y el francés Mehdi Baala, quien terminó cuarto, recibiría el bronce.

El comité olímpico de Bahrein dijo que se reunirá con Ramzi para informarle el resultado y escuchar su versión de los hechos.

El martes, el COI anunció que seis atletas arrojaron positivo a CERA, una versión avanzada de la droga EPO que aumenta la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. El COI no identificó a los atletas o las disciplinas en las que compiten.

El comité olímpico italiano anunció que suspendió a Rebellin, y el fiscal antidopaje Ettore Torri abrió un expediente. Torri también citó a Rebellin a una audiencia el lunes.
El equipo de Rebellin, Diquigiovanni-Androni, indicó que suspendió temporeramente al ciclista, en espera de los resultados de la segunda muestra.

En una entrevista con el periódico La Stampa, Rebellin negó haberse dopado y dijo que el resultado "sin duda es un error".

"No veo por qué haría algo que me arruine a mi o a mi imagen", dijo Rebellin el miércoles a la televisión estatal. "No sé si podré seguir compitiendo, pero siempre pedalearé porque el ciclismo es mi vida", sostuvo.

Rebellin ganó la semana pasada el clásico Flecha Valona en Bélgica.

Schumacher, por su parte, ya había sido suspendido dos años por la Unión Ciclista Internacional después que las autoridades francesas anunciaron que arrojó positivo a CERA tras el pasado Tour de Francia.




martes, 19 de agosto de 2008

Expulsada de Beijing

El Comité Olímpico Internacional (COI) confirmó el positivo por esteroides de la atleta griega Fani Halkia y decidió su expulsión de los Juegos de Beijing 2008.

Halkia, oro olímpico en 400 metros vallas en Atenas 2004, dio positivo por el esteroide Methyltrienlon en un control de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), realizado el pasado 10 de agosto en Fukui (Japón).

La Comisión Disciplinaria del COI dijo que el esteroide tiene "potenciales efectos serios" sobre la salud.

En un comunicado, el COI señaló que la prueba "B", solicitada por Halkia en Pekín el pasado día 17, confirmó el positivo por la misma substancia prohibida.

El Comité Olímpico Griego suspendió a Halkia, un gesto que el COI elogió hoy, y la atleta abandonó la Villa Olímpica.

La Comisión Disciplinaria aprobó la expulsión de Halkia de los Juegos de Pekín y la cancelación "inmediata" de sus acreditaciones, al tiempo que pidió a las autoridades griegas que investiguen si se han producido violaciones de la ley helena por parte del entrenador, George Panagiotopoulos.
En Atenas, el ministro de Cultura, Mijalis Liapis, expresó en Atenas su "desilusión e ira" por el caso de dopaje de Fani Halkia y exigió sanciones más duras contra los atletas que usen sustancias prohibidas.

En un comunicado, Liapis declaró que "el Gobierno muestra cero tolerancia y rechaza el principio de ganar medallas a toda costa".

Thomas Bach, vicepresidente del Comité Olímpico Internacional (COI), citado por el periódico ateniense Ta Nea, declaró en China que los casos de dopaje en Grecia muestran la misma sustancia prohibida por lo que, dijo, "es obvio que hay una red ilegal de dopaje y que el Gobierno griego debe de actuar".

El esteroide Methyltrienlon ha sido detectado en atletas griegos de tres diferentes deportes, natación, halterofilia y atletismo.

Desde marzo, Halkia, un nadador, once levantadores de pesos y dos corredores griegos, han sido descalificados por dopaje para competir en Beijing.

Grecia es, con 15 atletas, el país con más positivos por dopaje en los Juegos de Beijing, seguida de Bulgaria y Rusia.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Los tramposos seguirán contra las cuerdas


Abelardo Oviedo

Ningún estudioso señala de manera equívoca cuándo surgió el doping. Pero tanto para el estudiante de la enseñanza primaria como para el astronauta, esa palabra es sinónimo de mal proceder. Sin embargo, permanece en el ámbito deportivo por causa de la inescrupulosa actitud de quienes buscan una vía de lucro.

Pero especialistas de la comunidad científica mundial, como el doctor cubano Mario Granda, siguen muy atentos para descubrir a los estafadores.

La pasada temporada preolímpica estuvo muy caliente, no solo por los altos rendimientos, sino porque se produjeron escándalos que conmovieron a la opinión pública. ¿Algún comentario sobre cuáles han sido para usted los casos más impactantes de dopaje en los últimos tiempos?

“Varios, pero lo más notables son los la operación “Oil for drugs”, en Italia; la “Operación Puerto”, en España, que estuvieron relacionados con redes de dopaje en las que los más implicados fueron ciclistas. También el de los Laboratorios BALCO, de California, con el anabólico de diseño tetrahidrogestrinona indetectable por años por los Laboratorios Antidoping.
“La confesión de Marion Jones, después de siete años de sospecha, provocó la pérdida de sus cinco medallas de los Juegos Olímpicos de Sydney.

“El informe Mitchell puso al descubierto el uso de esteroides anabólicos y otras sustancias que mejoran el rendimiento en no menos de 85 jugadores profesionales de béisbol de los Estados Unidos entre los que se señalan a Barry Bonds, Jason Giambi y Roger Clemens, entre otros; el documento refiere una cultura de dopaje en las Grandes Ligas, debido a un mercado que exige nuevas marcas y de una maquinaria deportiva que factura cientos de millones de dólares a costa de violar leyes y la política del deporte”.

El debate contra el doping es, para algunos, como introducirse en un túnel sin luz ni final. ¿Sobre qué aspectos deben trabajarse para erradicarlo?

“En primera instancia, sobre las causas que lo originan como la falta de educación, la deficiente formación ética, el aumento de la comercialización, que incluye el profesionalismo y otras vertientes muy censurables: la ambición desmesurada de gloria y dinero; los dirigentes deportivos que lo permiten o toleran; los empresarios o publicistas que incitan su uso al pagarles sumas millonarias a los atletas; médicos que no vigilan y controlan o lo prescriben; los entrenadores que promueven su empleo.

“A todo lo anterior añadiríamos la necesidad del cumplimiento de los programas nacionales antidopajes haciendo énfasis en los controles fuera de competencia. En ello nuestro país es un ejemplo y lo demuestran las 8 mil 704 pruebas realizadas por la brigada nacional antidopaje del Comité Olímpico Cubano del 2001 al 2007 en las que el 65 % se hicieron fuera de competencia, todas analizadas por nuestro Laboratorio Antidoping.

“Si a esto se le suman las muestras de competencias internacionales en Cuba, o en el extranjero, también examinadas por nuestro Laboratorio, computábamos al cierre del 2007 un total de 11 mil 876 muestras investigadas. Esa labor reafirma el trabajo satisfactorio de la Brigada Nacional Antidopaje y el Laboratorio”.

A propósito, en ocasiones se examinan reiteradamente a deportistas durante la temporada. ¿Existe una metodología para la realización del control antidopaje o se realiza de forma casuística?

“El principio es que todo atleta es elegible y los controles transitan por los siguientes pasos: selección, notificación, presentación en el centro de control antidopaje, selección del recipiente de toma muestra, toma de la muestra, volumen de orina (mínimo 75 ml), selección del estuche de toma muestra, división de la muestra (primero muestra B luego A), precintado de la muestra, medición densidad relativa y/o PH, llenado del formulario control antidopaje (medicamentos tomados en los últimos siete días) y traslado de la muestra al laboratorio.

“Si un atleta se rehúsa o no se presenta dentro de la primera hora de la notificación, o abandona al escolta, se considera como un control positivo.

“Siempre que se detecte una sustancia o un método prohibido en su muestra biológica, sea intencionado o no, negligente o culposo, los atletas son los máximos responsables”.

Se habla de un dopaje involuntario. ¿Esto es obra de la imaginación, o lo confirma la realidad como sucede con la ciencia?

“Es probable que ello suceda cuando se desconoce sobre sustancias prohibidas y se emplean medicamentos para acelerar la recuperación. También sucede, tras la utilización de algún medicamento o sustancia sin la prescripción médica deportiva, el ineficaz trabajo educativo del colectivo técnico y médico, la influencia de la familia, las amistades, las relaciones sexuales, la violación de la cadena de toma de muestras y el inadecuado uso de la Medicina Natural ”.

Los deportistas pueden ser víctimas de cualquier padecimiento. ¿Cómo se le administran los medicamentos que necesitan, si estos estuvieran dentro de los prohibidos?

“Si requieren tomar medicamentos específicos, los cuales estén dentro de las sustancias prohibidas, entonces se exige de una autorización y esta se denomina autorización de uso por excepción terapéutica.

“Claro, para ello es necesario que se cumplan tres aspectos: sufrir problemas serios de salud si no toman la sustancia; que el uso de la sustancia no mejore considerablemente el rendimiento deportivo; la inexistencia de una terapéutica alternativa razonable para remplazar la sustancia o método prohibido.

“La autorización de uso por excepción terapéutica debe ser aprobada por la federación internacional correspondiente y no es válida para Juegos Olímpicos. Para los Juegos Estivales la certificación la hace la Comisión Médica del COI y solo es válida para la máxima fiesta deportiva cuatrienal.”

La salud humana está comprometida sobremanera por utilizar sustancias estimulantes. ¿Puede ofrecer una síntesis de cuáles son los efectos adversos de ellas y los métodos prohibidos más usados?

“En el caso de los anabólicos (nandrolona, testosterona, estanozolol, metandienona, metenolona, metiltestosterona, boldenona) tenemos el crecimiento del vello corporal, engrosamiento de la voz, disminución de la producción de espermatozoides, infertilidad, masculinización en mujeres, acné, aumento de peso, enfermedades hepáticas, riesgo de ateroesclerosis, enfermedades cerebrales, infarto del miocardio.

“La eritropoyetina (EPO) da reacciones como aumento de la viscosidad en la sangre y formación de coágulos, taquicardia, reacciones hipertensivas, accidentes tromboembólicos.

“La hormona de crecimiento (hGH) provoca gigantismo, deformaciones (pies grandes y manos) mandíbula salientes, diabetes, problemas cardiacos, hipertiroidismo.

“Los beta 2 agonistas (formoterol, salbutamol salmeterol y terbutalina) presentan como reacciones secundarias la hipocalcemia, arritmias, hipertensión arterial, aumento producción de lactato, insomnio, migraña.

“Los diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida, clortalidona, espirinolactona, bumetamida, amiloride) ocasionan calambres, disminución de electrolitos deshidratación, golpe de calor, taquicardias, arritmias, y disminución de la fuerza y resistencia muscular.

“Los agentes enmascarantes (epitestosterona, probenecid, finasteride, albumina, dextran, hidroximetilalmidón) provocan nauseas, cefalea, poliuria, erupción cutánea, fiebre medicamentosa, reacciones anafilactoides, necrosis hepática, síndrome nefrótico reversible.

“Los estimulantes (anfetaminas cocaína, efedrinas, pemolina) provocan la pérdida anormal de peso, insomnio, trastorno del habla, lesión renal, ataques cardiacos y cerebral, agresividad, irritabilidad, alucinaciones, temor, delirio, palpitaciones, vómitos, inquietud, disminución del apetito, convulsiones, psicosis, aumento de la frecuencia cardiaca, colapso cardiovascular, hemorragia cerebral y muerte.

“Los narcóticos (buprenorfina, morfina, petidina, heroína) generan dependencia, sueño, ansiedad, miedo, fatiga, somnolencia, mareos, vómitos, depresión respiratoria, muerte.

“El doping sanguíneo presenta reacciones inmunológicas, transmisión de enfermedades contagiosas como la hepatitis, VIH SIDA, trombosis e insuficiencia cardiaca.

“El efecto de la marihuana genera el aumento de la frecuencia cardiaca, ojos enrojecidos, boca y garganta seca, pérdida memoria, distorsión del tiempo, disminución de la capacidad de concentración y coordinación del pensamiento y de la comprensión de la lectura”.

Está en el ambiente el doping genético y también el provocado por una hormona de crecimiento. ¿Existirían nuevos test de detección en los Juegos Estivales de Beijing?

“A través de la historia, tanto en los Juegos de Invierno como los de Verano, se han visto la aplicación de nuevos métodos de detección, tanto desde el ángulo de la persuasión como de la disuasión. La detección de la EPO fue validada para Sydney; el Aranesp (EPO de acción retardada) para Salt Lake City; las homotranfusiones y las hemoglobinas de síntesis (HBOC) para Atenas; y las hormonas de crecimiento (hGH), ya aprobadas en Grecia, para Turín. Quizás el uso de la hormona de crecimiento fuera durante la preparación y no en la competencia haya sido la causa de no existir aún casos positivos.

“Sin ninguna duda, en los Juegos Olímpicos de Beijing habrá un control estricto. Se realizarán cerca de 4 mil 500 controles. En Atenas fueron 3 mil 667. Es decir, casi un millar más y con énfasis en los controles antes de la competición, que resultarían determinantes. De ellos, aproximadamente 800 serían urinarios para detectar la EPO; y 900 sanguíneos entre los que se incluye las hemoglobinas de síntesis y la hormona de crecimiento.

“Si existiera una nueva sustancia no detectable todavía, la conservación de las muestras está destinada a facilitar el descubrimiento retrospectivo de ella; y ese examen se validaría después de la competición olímpica".

¿Considera usted posible que allí compitan atletas con doping genético y que no sean divisados?

“En estos momentos el doping genético transita por el sendero místico. Es cierto que se puede modificar genes que codifican la síntesis de actininas y el rendimiento muscular esquelético para desarrollar la fuerza a alta velocidad, así como genes que codifican enzimas del metabolismo aeróbico.

“Se han realizado modificaciones genéticas capaces de sintetizar hormonas de forma permanente y generar masa muscular donde se precise; existen investigaciones médicas encaminadas a lograr una mutación genética que estimule el crecimiento muscular para la distrofia muscular o el deterioro muscular, común en pacientes de edad avanzada u otros que padecen cáncer y sida. Aún me parece lejana la utilización en el ámbito deportivo. Es posible que suceda, pero ello está bastante distante.

“No obstante, las muestras de todos los medallistas serán conservadas por ocho años; y ello permitirán a los Laboratorios Antidopajes establecer técnicas de detección, pues el dopaje genético deja “huellas” las cuales llevarán nuevamente a los tramposos contra las cuerdas.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Pietro Mennea juzga


Roma.— El italiano Pietro Mennea, ex récordman mundial de los 200 metros, prueba en la que fue oro en los Juegos Olímpicos de Moscú'80, y ex parlamentario europeo, ha considerado al dopaje en el mundo del deporte como "una plaga" similar a la criminalidad organizada.

"La lucha contra el dopaje no ha traído los efectos positivos esperados. El dopaje es una plaga similar a la criminalidad organizada, que no será nunca totalmente vencida", ha declarado Mennea, en un simposio que ha tenido lugar en la siciliana Palermo (Sur de Italia).


Mennea recordó que, siendo parlamentario europeo en Bruselas, fue promotor de una iniciativa encaminada a la "introducción de una norma penal para combatir el dopaje y para la creación de una agencia europea para el control del fenómeno".


"Hoy son cinco los países que han introducido en sus respectivos ordenamientos jurídicos una norma penal sobre el dopaje: Francia, Dinamarca, Italia, España y Austria, a los que pronto se unirá Alemania. La lucha contra el dopaje no es sólo un problema educativo, sino también político y de valores. Hay que comprender de una vez por todas que no gana quien es 'listo' sino quien es mejor", comentó Mennea.


El ex plusmarquista mundial de los 200 metros, con un crono de 19.72 que no fue batido durante muchos años, afirmó que para combatir el dopaje "sirven leyes severas y el código de la AMA (Agencia Mundial Antidopaje) ya no basta": "Falta la subjetividad jurídica, hay que individualizar el delito".


"El dopaje es una estafa que provoca daños a la salud, los jóvenes deben entender que se gana sólo con el sacrificio y el entrenamiento. Yo he participado en cinco Juegos Olímpicos, en centenares de pruebas y nunca he sufrido lesiones. Ello porque nunca hice uso de sustancia prohibida alguna", añadió.


Mennea también se refirió al jamaicano Asafa Powell, que recientemente ha batido en la italiana Rieti la plusmarca mundial del hectómetro (9.74), pero que en las grandes citas no da todo de sí.
"Hace el récord pero aún no ha ganado medallas importantes. Para mí la final de Moscú'80 ha sido la victoria más importante obtenida en mi carrera; más que el récord mundial de los 200 metros que establecí en la Ciudad de México en 1979", dijo Mennea.

miércoles, 1 de agosto de 2007

El juego sucio pierde en Cuba


ABELARDO OVIEDO

La palabra escándalo es la indicada para definir lo acontecido en el 2006 en algunas federaciones deportivas internacionales y naciones, por causa de la detección de deportistas que consumieron esteroides anabolizantes o utilizaron otras variantes para mejorar sus rendimientos.
La nación con mayor cantidad de trasgresores es Estados Unidos. Aún no está clara la vinculación de encumbrados peloteros con el laboratorio BALCO. Justin Gatlin, el campeón olímpico en Atenas 2004, fue hallado culpable por ingerir fármacos prohibidos y la federación internacional del deporte rey le invalidó la marca que le propició igualar el record del orbe. Se dice que los rectores de esa disciplina en el país de Norteamérica lo inhabilitaron por ocho años. El seleccionado de atletismo de Estados Unidos sufrió una notable renovación en este ciclo. No solo por el envejecimiento de algunos de sus integrantes, sino porque varios astros tuvieron relación con la instalación productora de medicamentos. En otros países como Francia, España, Rusia —por solo mencionar algunos— también han sido capturados numerosos tramposos.
El doping significa para el deporte lo mismo que el VIH/SIDA para la sociedad. Afortunadamente, la mayor parte de la comunidad científica mundial es proclive al juego limpio, a la máxima ley del deporte, en los escenarios competitivos.
En la mayor isla de las Antillas tampoco se permite sobresalir a los irrespetuosos. Desde hace cinco temporadas existe un laboratorio para contrarrestarlos y los exponentes de todos los deportes en el país reciben información sobre el tema. El doctor Mario Granda es el director de aquél recinto científico. Sus respuestas esclarecen conductas y posibilitan los juicios.

¿Por qué ahora la Unión Ciclística y la Federación Internacional de Tenis ejecutan una cruzada contra el doping, si antes mostraron reticencia?

“A mi modo de ver, se han dado cuenta de la necesidad de establecer normativas acordes al código antidopaje. De lo contrario, se arriesgarían a ser excluidos del programa de citas de gran relevancia como son los Juegos Olímpicos. Estas federaciones ya entienden que lo mejor es evitar daños a la salud de los deportistas.

“Ambas mantienen una postura firme ante la posición de los renombrados de esas especialidades en cuanto a someterse a exámenes y enfrentan la influencia negativa que también ejerce la comercialización.”

¿En que medida ha disminuido la cifra de infractores de la máxima ley del deporte?

“No se puede afirmar que la cifra haya disminuido. Todavía existen formas de dopaje trascendentes. Aún médicos y promotores utilizan a los atletas como objeto de investigación. Algunas de ellas posibilitan que el individuo compita por un tiempo muy prolongado, sea más veloz, tolere grandes cargas físicas y muchas sesiones de entrenamientos e, incluso, soporte el dolor.
“Es preciso luchar contra eso, pues el deportista no es el único responsable de un resultado positivo, sino una consecuencia de un deporte de una alta competición transformada en un juego por la obtención de la riqueza y el ansia desmesurada de gloria.”

Cuba sigue la filosofía del juego limpio. ¿Cuáles son los resultados en el 2006?

“En el 2006 nuestra institución realizó cerca de mil 900 pruebas en competencias, y fuera de ese marco, tanto de nuestro país como de otras naciones y continuó su trabajo educativo y del cumplimiento del código mundial antidopaje.
“Con vistas a tener un deportista limpio, no solamente luchamos por evitar un resultado positivo, sino para impedir la posesión y el tráfico. No tenemos atletas que se nieguen a dar una muestra ni luchamos para que sean superhombres. En fin, la labor preventiva coadyuva al esfuerzo y a ahorrar los recursos invertidos.
“El 2007 entraña nuevos retos para nosotros. Una proyección del trabajo será el montaje y aprobación de técnicas para la detección de hormonas peptidicas con métodos de inmunoensayo, cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa.
“No olvidaremos abordar todo lo relacionado con el doping genético. En el mundo se han generado investigaciones para buscar soluciones a determinadas enfermedades. Ellas pueden ser utilizadas en el campo del deporte para incrementar la masa muscular y la fuerza hasta en un veinte por ciento, sin asistir a los entrenamientos. Para detectar su uso por parte de los pillos, será necesario la introducción de esas prácticas, pues recibimos muestras de diferentes lugares y de la Agencia Mundial Antidopaje.”

¿Como avizora que sea la situación de los pícaros en los Juegos Olímpicos de Beijing?

“Si anualmente el promedio de exámenes en el planeta oscila entre 180 y 185 mil y tenemos en cuenta que cerca de 4 mil son resultados adversos —de los cuales más del 75 por ciento finalmente son positivos— pudiéramos señalar que en Beijing el dos por ciento de los sometidos a la indagación tendrán resultados analíticos adverso. De esa cifra, el 80 por ciento resultará positivo.
“Estamos convencidos que ello no será la expresión real de todos los consumidores de sustancias —o métodos— prohibidos durante el proceso de preparación para esa justa y en la competencia. Ahí radica la importancia conservar los modelos por ocho años. De esa forma, los laboratorios científicos honestos del planeta gozarán de tiempo para crear destrezas y reglas de detección privilegiadas con vistas a descubrir nuevas enjundias o procedimientos. Esa conducta posibilitó el conocimiento de la Tetrahinrogestrinona (THG) y provocó el escándalo por la diligencia del laboratorio estadounidense BALCO y la imputación de su empleo a preponderantes deportistas.”
A los estafadores les costará mucho trabajo burlar a la verdadera ciencia y tener éxito en la máxima cita deportiva cuatrienal, por intermedio de un desempeño similar a la de un extraterrestre.