Fotos Getty Images
El número 13 es rechazado por la mayoría de las personas. Y todavía esa conducta constituye un misterio. En casi ningún hotel del mundo ofertan a los clie

Los supersticiosos reunidos en el estadio del Campeonato Mundial de Atletismo Berlín 2009, abrieron desmesuradamente los ojos tras conocer que la federación internacional (IAAF) celebraría la fiesta universal 13 del deporte rey. Pero las realidades surgidas en la instalación de Daegu, Sudcorea, destrozaron los malos augurios. En la localidad situada a 300 kilómetros al sureste de Seúl, la capital de aquella nación asiática, varios competidores rubricaron performances de alto relieve sobre el óvalo y el césped del estadio aprobado por las autoridades competentes.
Esos desempeños provocaron un límite del orbe (Jamaica-4x100-37,04), dos menos que en el estadio olímpico alemán, primer anfitrión del evento en la presente centuria. Allí los plusmarquistas fueron el jamaicano Usain Bolt: 100 (9,58) y 200 (19,19) metros llanos; y la martillista polaca Anita Wlodarczyk con 77,96 metros. Fijaron una cota para la cita Valeri Vili-Adams (Impulsión de la bala-NZL/21,24), Maria Abakumova (Lanzamiento de la jabalina-RUS/71,99) y vallista australiana Rally Pearson con 12,28 segundos. Las nuevas marcas para las áreas correspondieron a la pertiguista brasileña Fabiana Muller (4,85), Sunette Viljoen (lanzamiento de la jabalina-RSA/68,38), Andrés Chocho 50 km marcha-ECU/3h 49 min. 32 seg.), la estafeta corta femenina de Brasil con 42, 92 segundos y la de Jamaica: 37,04 segundos. También emergieron 17 primerísimos rendimientos para la temporada.
Cuba la novena estrella
Como siempre, Cuba figuró otra vez entre las formaciones animadoras del evento bienal. El seleccionado del país es la novena estrella del clásico. Obtuvo un vice campeonato, 3 medallas de bronces. Acumuló 48 puntos
No obstante la buena actuación, prosiguió el estigma, porque desde la cita de Osaka, en el 2007, existe la tesis de que la representación nacional rinde menos en los mundiales previos a los Juegos Olímpicos que en el del primer año del ciclo olímpico. En la afamada urbe nipona los nacionales lograron una medalla de cada color: Yargelis Savigne, oro-record; Yipsi Moreno, plata, y Yarelis Barrios bronce. Las seis medallas (4 de oro y dos de plata), así como los 62 puntos alcanzados en la cita de Atenas, en 1997, son la referencia como la mejor actuación histórica en ese certamen.
Los principales arquitectos del éxito en esta ocasión fueron el prácticamente desconocido internacionalmente Lázaro Borges, salto con pértiga; la discóbola Yarelis Barrios, el decatlonista Leonel Suárez y el jabalinista Guilermo Martínez.Colosal. Esa frase es el vocablo idóneo para calificar el alcance del vice campeón Lázaro Borges, porque, con mucha tenacidad, el pertiguista se convirtió en uno de los virtuosos. Debutó en la controve
Desde los primeros arpegios de la pugna forjó una inolvidable estela en la instalación asiática. Mejoró su mejor marca del 2010 (5,60) en la eliminatoria con 5,65 metros. Cambió el parecer de los escépticos durante la ronda conclusiva, pues sobrevoló el listón ubicado a 5,85 y 5,90 metros. Así el joven de 25 años de edad acrecentó su mejor rendimiento personal, impuso dos cotas para el país y despertó a muchísimos observadores.
El rendimiento de Borges pertenece a los cotizados. El ucraniano Sergei Bubka ganó la lides de 1983 y 1987, con 5,70 y 5,85 metros, respectivamente. En Helsinki 2005, Osaka 2007 y Berlín 2009 dominaron Rens Blom-Países Bajos-5,80; Brad Walter-Estados Unidos-5,86 y el australiano Steve Hooker, 5,90 metros.
Aunque descendieron al tercer escaño en la clasificación general, Barrios, Suárez y Martínez irradiaron luz. Consiguieron su mejor rendimiento de la camp
El holguinero se adjudicó 8 mil 640 puntos en la cita precedente. Ahora logro 8 mil 501 unidades. Pudo llegar más lejos, pero tuvo pálidos desempeños en salto de altura y lanzamiento de la jabalina, actuación que le permitió acceder al segundo lugar a Ashton Eaton (8 mil 505), coterráneo del titular Trey Hardee, 8 mil 607 unidades. El medallista de bronce los pasados Juegos Estivales (8 mil 527-récord nacional) es dueño de los mejores rendimientos de esa modalidad entre sus colegas con 73,98 metros. También sobresale por su rendimiento en sobrevolar el listón. En el estadio olímpico chino Nido de Pájaro lo vulneró a 2,05 m y en la pasada reunión mundialista a 2,11 metros.
Guillermo Martínez desafío a sus rivales europeos en Berlín. Allí logró 86,41 metros. Las lesiones lo asediaron en esta campaña. Pero con su disparo de 84,30 metros sigue entre los grandes
La lanzadora de martillo Yipsi Moreno y los triplistas Alexis Copello y Yoandri Betanzos fueron los últimos competidores del país en el certamen.
Yipsi, campeona en el 2001, 2003; y segunda en el 2005 y 2007, estuvo ausente en el 2009 por maternidad. Hizo el mejor disparo de la eliminatoria: 73,29 metros. En pos del cetro se adjudicó 74,48 y finalizó en la cuarta plaza.
Alexis Copello (17,31 en la preliminar) quedó en tercer lugar con 17,36 metros en la fiesta 12. Ahora la controversia en salto triple destrozó todos los pareceres. Él progresó en cada intento. El mejor de ellos ascendió a 17,47 y concluyó en el cuarto escalón.
Yoandri Betanzos (17,01 en la eliminatoria) no asistió al debate precedente. En la semifinal, disminuyó la coordinación de sus movimientos para la ejecución. Terminó en el onceno escaño con 16,67 metros.
No solo aportaron los medallistas
La ubicación de una representación en la clasificación general no solo depende de los lauros, sino también de los puestos ocupados por sus integr
La pertiguista Yarisley Silva ocupó el quinto peldaño, pero ahora su mejor marca personal no es 4,66 metros sino 4,70. Esa cifra significa un nuevo límite nacional y convierte a la pinareña en la mejor de todos los tiempos de Cuba en esa especialidad.
El discóbolo Jorge Fernández (63,54) quedó en octavo lugar en medio de una descomunal pugna en que los competidores lo aventajaban en edad y experiencia competitiva.
Lamentablemente, Dayron Robles, recordista mundial en 110 con vallas; y su entrenador, Santiago Antúnez, prosiguen sin el único título que les falta por añadir a su palmarés. El campeón olímpico de Beijing 2008 perdió la medalla de oro, tras ser descalificado por un reclamo de China al advertir que Robles hizo contacto y obstruyó a Liu Xiang, quien finalizó tercero. El asiático afirmó que Robles "me empujó al llegar a la novena valla y eso me frenó". Entonces el podio quedó así: Jason Richardson (EUA-13,16), Liu Xiang (CHN-13,27) y el británico Andrew Turner (13,44, con bronce.
Empero ese incidente no empaña la trayectoria del técnico, pues casi siempre ha tenido un alumno en la final de ese gran evento. En Stuttgart 1993 Emilio Valle hizo 13,20 y concluyó en el cuarto peldaño. Gothenburg 1995 (Eric Batle-13,38/7mo; Emilio Valle-13,43/8vo). Sevilla 1999 (Anier García-13,07/2do). Edmonton 2001 (Anier García-13,07/2do; Yoel Hernández-13,30/4to). París 2003 (Yoel Hernández-13,57/7mo). Helsinki 2005 (X). Osaka 2007 (Dayron-13,15/4to). Berlín 2009 (X).
Ahora viene el jolgorio 14… ¿y qué?
En el mundo del deporte existen tres grandes festividades. Una es la Copa del Mundo de Fútbol. La otra, los Juegos Olímpicos de Verano. Y la tercera, el Campeonato Mundial de Atletismo.
Dentro de dos años, en el 2013, sucederá el jolgorio 14 en
No hay comentarios:
Publicar un comentario