lunes, 26 de abril de 2010

Humor con estetoscopio



Por: Abelardo Oviedo

Foto: Randy


Apenas habíamos empezado la entrevista, y ya el doctor Antonio Iglesias revelaba sus dotes de humorista. Preguntó en tono jocoso: “¿Y también me harán fotos? Entonces seré tan célebre que no pasaré inadvertido en los ómnibus P. Imagino que en alguno de ellos sea tan alta mi fama que de seguro voy a recibir invitaciones para almorzar, o para disfrutar de un fin de semana en la playa…”

Iglesias es jefe del departamento de promoción de salud del Instituto de Medicina del Deporte (IMD), y a la par participa bajo el nombre de Sherlock Holmes en el espectáculo La Toma de Londres por los cubanos, presentación que en cada jornada invita a la risa, y hasta a la carcajada, al más inconmovible de los mortales.

Tony, como lo nombran sus colegas, sugirió realizar el diálogo con BOHEMIA en la biblioteca de la institución donde trabaja. Camino al recinto desgranó frases ocurrentes a varios compañeros. A un colega designado para participar en un evento internacional, más tarde cancelado por la sede, lo consoló de modo ocurrente: “No importa, viajaste en la prensa periódica.”

Asimismo, se destacó en el piropo. A una joven -por cierto muy bonita- le dijo: “En el diccionario no está escrito ningún concepto al lado de la palabra belleza, sino tu foto.” Y a otra joven que se encontraba entre los archivos de libros: “Espérate, que van a entrevistar a un loco.” Esa auto-calificación la desmintió la realidad, pues contestó con cordura todas las preguntas, ya fueran chistosas o serias.

Enamorado de su profesión
La promoción de salud, aseveró, es una vertiente de la Medicina dedicada a modificar la conducta de las personas para que puedan disfrutar de una buena calidad de vida.
“Hace unos días atendí a una paciente muy obesa, cuyo organismo mostraba síntomas evidentes de descontrol metabólico. Ella consideraba que el origen de su mal era la diabetes y esperaba que yo le recetara pastillas para resolver su situación.

“Luego de interrogarla minuciosamente, y con los resultados de su chequeo clínico en mano, le receté un cambio de dieta y efectuar un programa de ejercicios. A veces las personas ingieren desmesuradamente pizzas, espaguetis, panes con frituras, dulces, refrescos, y todo tipo de comida rico en grasas y azúcar. Nada hay más dañino que estos alimentos.

“Con los atletas ocurre otra conducta equivocada. Ninguno se prepara correctamente para cuando termine su período activo. La mayoría inicia el desentrenamiento tan solo después de la despedida deportiva. Nuestro objetivo es convencerlos de la necesidad de hacerlo, como mínimo, un año antes de producirse el retiro.

“Así es que trabajamos para cambiar estos y otros hábitos inapropiados en el deporte. La proyección principal de un especialista en promoción de salud es estar informado y saber informar. Por eso considero que la vía más efectiva es el constante intercambio con todos los integrantes de la cadena del alto rendimiento, ya sean atletas, entrenadores y directivos.”

Médico todoterreno
Al igual que otros departamentos del IMD, los especialistas en promoción de salud colaboran con deportistas de otras naciones: “En el 2003 atendimos a 300 nigerianos que efectuaron aquí una base de entrenamiento para los Juegos Panafricanos. Alcanzamos un éxito notable con el trabajo epidemiológico curativo y preventivo.”

Tony no anda creyendo en la conocida frase “a ese no lo salva ni el médico chino”. Anécdotas tiene como para llenar un libro.
Durante la Copa del Mundo de Béisbol celebrada en Cuba, un colega de otro país olvidó traer el medicamento para bajar sus niveles de ácido úrico (gota) y sufrió una severa descompensación. Aquel galeno convertido en paciente no hablaba ni español ni inglés y hubo que buscar un traductor para salir del apuro.

“Otro momento como para recordar fue cuando al pelotero panameño Audes León se le inflamaron sus rodillas, producto de una enfermedad tropical. Los directivos de aquella nación deseaban la presencia del deportista en el terreno. Consulté a la doctora Mayté Castro Jiménez, que sí había atendido esa patología en Haití. Ella me sugirió un tratamiento de antibiótico específico y crioterapia (hielo). Al día siguiente el muchacho estaba en perfectas condiciones físicas.”

El entrevistado asegura que los médicos vinculados al deporte pasan por muchas situaciones embarazosas. La más delicada para él fue comunicarle a un atleta mexicano que, debido a una malformación en la cervical, debía abandonar el deporte de alto rendimiento.

Pero la anécdota que más llama la atención por su carácter jocoso es cuando en 2007 trabajó en la Copa Mundial de Béisbol Universitario. Aprovechando unos minutos de descanso se disponía a darse un chapuzón en la piscina del hotel cuando de pronto un huésped ubicado cerca de él sufrió una luxación en el hombro.

“El hombre no quería que lo tocaran. Lo convencí para aplicarle la maniobra pertinente al caso. Fue doloroso, pero reduje su dolencia. Entonces escuché que un español apuntaba a mis espaldas: ¡joder!, ¿en Cuba hay un médico en cualquier parte?”

En un abrir y cerrar de ojos…
Tony regresó al tema del humor y confesó: “Empecé con el proyecto la Tiña del humor. Escogí esa arista del arte porque soy muy enamorado. Tocaba el piano y conquistaba muchachas, mediante el humor tenía mayor acceso a las damas.”

La primera vez que subió a un escenario fue en el festival de la FEU celebrado en el hospital Julio Trigo. Siempre recuerda ese debut, pues se equivoqué y salió a la escena cinco minutos antes de lo planificado. “Imagínate la cara de Lázaro Hernández (uno de los Roberto) al presenciar aquél disparate.”

Hace poco pasó por otro percance. “Pedro Silva hace el papel de Watson en La Toma…. Unos minutos antes de empezar la función hizo una insuficiencia respiratoria aguda. Lo llevaron para el hospital y tuve que hacer los dos papeles. El trabajo de Silva lo resolví mediante un teléfono celular. Con ese equipo simulaba hablar con el cuartel de Scotland Yard, lugar donde él estaba recibiendo instrucciones.”

Pese a la dualidad, Iglesias considera que vive sin stress, pues tiene la siguiente filosofía de vida: “En la consulta curo los cuerpos. Sobre las tablas las almas.”

martes, 20 de abril de 2010

¡Olé Capitalinos!

Abelardo Oviedo

Foto Armando Hernández

Quizás el lente de algún paparazzie solo captó los emotivos sucesos acontecidos en la 49 Serie Nacional de Béisbol. De ser así, la gestión del “fotoreportero” resultó fragmentada, porque la disputa por el título de la Liga Superior de Baloncesto tuvo ribetes similares a los acontecidos en los diamantes Augusto César Sandino, de Villa Clara, y Latinoamericano, de Ciudad de La Habana.

Luego de ceder en la discusión del título durante las cuatro temporadas precedentes, el seleccionado Capitalinos obtuvo por sexta ocasión la cima de la competencia. Y se convirtió en el segundo elenco de la capital más laureado en eventos de primerísimo rango.

Por una u otra razón desde 1999 le era esquivo a los azules el mayor pergamino de la justa instaurada en 1993. Algunos achacaron aquellos fracasos a la falta de disciplina táctica en los momentos cruciales, carencia de efectividad en la ofensiva por parte de sus jugadores altos y escasa fluidez para transitar de la defensiva al ataque. Ahora los alumnos de Miguelito Calderón, también sufrieron un tanto antes de acceder a la discusión del cetro porque frente al seleccionado de Guantánamo, en la preliminar, los jugadores de segunda línea jugaron por debajo de lo esperado y preservaron modestamente las ventajas.

De cara al principal escaño del podio de premiación sucedió algo parecido, pero los giraldillos resultaron coherentes en los últimos segmentos de los cinco partidos efectuados y ese comportamiento los salvó del naufragio.

La historia surgida entre los elencos Ciego de Ávila y Camagüey, en la penúltima etapa, fue apasionante y produjo altas pulsaciones en los asistentes a la sala agramontina Rafael Fortún y la avileña Giraldo Córdova Cardín. El Camagüey plantó una cara más dura al Ciego de Ávila en la penúltima ronda y, enlazó dos veces a los Búfalos. Sin embargo, los campeones defensores incrementaron su productividad desde la media y larga distancias en cancha propia y propinaron tres amarguras consecutivas a los agramontinos para dejarlos fuera de la lucha por el mejor palmarés.

En el segmento conclusivo la conducta de los avileños distó de la requerida para discutir la supremacía. Fallaron muchas tiradas libres, al punto que solo alcanzaron el menos del 70 por ciento. El rendimiento óptimo para una etapa de esa naturaleza es de 75.
Desfavoreció también a los alumnos de Omar García la desorganización para ejecutar la ofensiva y algunas decisiones del técnico. Él demoró mucho en hacer las sustituciones necesarias para cortarle el vuelo a sus rivales, especialmente en los tramos de apertura de los cotejos. Ray Luis Vera, Alexei Mestre y Enrique Ramos demostraron, en cada comparecencia, el nivel óptimo para replicar ante el empuje de sus huéspedes.

La LSB regaló matices en las tres llaves durante la clasificatoria. En la occidental, Pinar del Río desbancó a La Habana y logró, por primera vez, incluirse entre los ocho grandes del certamen. En la oriental sucedió un hecho inédito e inesperado. Al igual que los pinareños, Holguín logró el pasaporte a la LSB mientras, el Santiago de Cuba volvía a desvanecerse ante sus vecinos de aquella llave.

No se debe…pero se puede
La federación cubana declinó otra vez nominar para trabajar en la postemporada a los árbitros oriundos, o residentes, en la misma provincia de los elencos encartados. Tal vez esa estrategia, aplicada en torneos y juegos multidisciplinarios, sea válida para la primera etapa del clásico. La despedida de la temporada requiere de otra valoración. Deben comparecer los mejores silbantes.

Algunos jueces con la mayor calificación que otorga la entidad internacional (FIBA) radican (o viven) en la capital del país. Y esa disposición los excluye de administrar justicia en los duelos en que intervenga el conjunto Capitalinos, habitual inquilino del último espacio competitivo del certamen. Esa exclusión, además, imposibilita al oficial elevar su techo cualitativo en casa, pues los partidos de cara al título resultan espinosos. De poco sirve ubicar a un árbitro de una provincia distinta, si ello propicia constantes protestas. La terna arbitral, a mi modo de ver, tiene una función. Sus integrantes están obligados a sentenciar la infracción, sin tener en cuenta el color del uniforme del implicado.

Ruperto Herrera es el presidente de la federación cubana de la disciplina. Con respecto al tema puntualizó: “Seguimos la práctica internacional. En muy raras oportunidades un árbitro de una nación trabaja en un partido en el que interviene su país. Una decisión contraria lo expone, porque está obligado a comportarse a un 110 por ciento si el juego llega con alguna paridad a los minutos finales.”

Nelson Zunzunegui es el técnico de la selección nacional juvenil. Su criterio es parecido al del afamado baloncestista de la década de los años 70: “En nuestro deporte surgen muchas acciones en poco tiempo y cualquier silbante puede equivocarse. Es preferible designar jueces de otros lugares para evitar suspicacias. Tal vez ello tenga menos trascendencia en béisbol porque es un deporte más lento.”

Faustino Hernández es el jefe de la comisión nacional de árbitros: “En las principales decisiones de los eventos de la nación deben estar los mejores, así como los que hayan ganado ese derecho durante las primeras rondas. Conozco el proceder internacional y no lo critico.”

En esta primera campaña del ciclo ha crecido el número de ligas en el país. Además de la calendariado por la federación nacional de voleibol, ya tienen un evento élite las baloncestistas, así como el balonmano en las dos clasificaciones. A todas les falta recibir la calificación del tiempo. Pero aunque reciban una nota positiva, la afición definirá a la LSB como la segunda pasión deportiva del archipiélago.

Resultados de la final: Capitalinos 86/Ciego de Ávila 84. Capitalinos 80/Ciego de Ávila75. Capitalinos 75/Ciego de ÁVila 78. Capitalinos 71/Ciego de Ávila 73 puntos.

martes, 16 de marzo de 2010

Jolgorio cubano en Qatar


Por Abelardo Oviedo

Foto Cortesía de la IAAF


En poco menos de dos años el atletismo cautivó de nuevo la atención de sus seguidores en el mundo. Primero fue durante las jornadas del certamen del planeta, al aire libre, efectuadas en Berlín, Alemania; y después por el encuentro en pista cubierta celebrado en el estadio Aspire Dome de Doha, Qatar.

Una marca del orbe y seis para la competencia, así como una aceptable rivalidad en casi todos los desenlaces recordaron, otra vez, por qué la disciplina tiene bien ganada su denominación de deporte rey.

Cuba, no obstante presentar un seleccionado de 13 competidores, brilló con una magnitud parecida a la apreciada dos temporadas atrás en el óvalo Luis Puig de Valencia, España. Entonces ocupó el quinto peldaño en la clasificación general y ahora el tercer escaño por puntos y el sexto por medallas.

El jolgorio nacional en el segundo país de menor extensión del Golfo Pérsico lo encabezó el obstaculista Dayron Robles y tuvieron meritorias actuaciones los saltadores de triple Yargelis Savigne, Yoandri Betanzos, el cuatrocientista William Collazo, todos subcampeones, y el triplista Arnie David Giralt por la medalla de bronce.

Aún los analistas no han bautizado con un mote a Dayron, pero luego de sus actuaciones seguro lo nombrarán de alguna manera, porque el guantanamero muestra buenos cronos en la mayoría de los certámenes de alto rango. Esta vez eclipsó por dos centésimas el tiempo establecido por el estadounidense Allen Johnson en el 2004.

No obstante llegar a la capital germana, en el 2009, con un elevado glamour, Robles perdió la opción de agregar a su distinción de recordista mundial la de campeón con ese rango en los 110 metros con vallas.
Saldadas todas sus deudas con la capacidad física, el obstaculista inició temprano la campaña bajo techo con el fin de estar en magnífica forma deportiva para el décimotercer clásico bienal que reunió a deportistas de 150 naciones.

Llegó a Doha con la segunda mejor marca de la temporada, pues en el encuentro de Leivin, Francia, cronometró 7,45 segundos y quedó a solo una centésima de su mejor marca en la temporada y a doce (7,33) del guarismo que lo ubica en el segundo lugar de todos los tiempos. El primero en ese listado es el británico Collin Jackson 7,30 segundos.

Comprometido aún con la velocidad de reacción en la arrancada, desbrozó las rondas eliminatorias con tiempo de 7,74 y 7,56 segundos. En la decisiva demoró 0.196 en salir y pasó la línea de sentencia en 7,34 segundos delante de los estadounidenses Terrence Tramell (7,36-record nacional) y David Oliver, con 7,44 segundos. De esa forma borró de la mente de sus seguidores el desliz (séptimo-8.53 segundos) acontecido en la semifinal de la anterior versión del foro. El quehqcer de Dayron clasifica como el primero de la temporada y uno de los tres grandes de todos los tiempos. Asimismo lo convirtió en el primer campeón latinomericano de esa prueba en el certamen instaurado en 1985.

El líder en los Juegos Olímpicos de Beijing, República Popular China, declaró a los reporteros: “Quería romper aquí la marca de Jackson. Muchas aficionados en mi país esperaban esa actuación. Sabía que la carrera se decidiría en foto finish, pues Trammell es muy rápido y posee una gran arrancada. Me gusta enfrentarme a él porque siempre los resultados son excelentes. Este triunfo es tan importante como ganar los Juegos Estivales. Todo el mundo estuvo pendiente de este encuentro.”

Savigne dominó la justa de Valencia al lograr 15,05 metros. Tras aquél desenlace confesó: "Arriesgué todo en el último salto. No sabía si iba a ser bueno, pero me concentré bastante y corrí rápido.”

La campeona defensora sufrió una amargura en la capital de la República Popular China pues, no obstante acceder a 15,05 metros, fue relegada al quinto lugar. En Alemania logró el desquite con 14,95 metros en el salto de despedida.

En el tercer país en reservas gasísticas del mundo, una de las dos deportistas más distinguidas de Cuba en el 2009 empezó el camino hacia el primer lugar del podio de premiaciones con 14,59 metros. Luego sus zapatos pinchos cayeron a la distancia de 14,86 metros, su mejor quehacer en la campaña, pero ese guarismo no le sirvió para obtener el lugar de honor porque la kazaja Olga Rypakova consiguió 15,14 metros en la última opción. Ese guarismo es el tercero de todos los tiempos y uno de los relevantes alcanzada por una titular de la especialidad. El límite de la prueba es de 15,36 en poder de la rusa Tatiana Lebedeva impuesta el cinco de marzo del 2004.

Savigne y Mabel Gay hicieron el uno-dos en Berlín, sede de la controversia del orbe al aire libre. Ahora Gay pasó a la ronda final con 14,27 metros y ello despertó nuevas especulaciones entre los analistas y observadores. Pero tampoco pudo reeditar la actuación de la ciudad europea y con 14, 30 quedó en quinto lugar.

William Collazo llegó a la competencia tras ganar la cita de Lievin, Francia, pero en 300 metros. En la semifinal de los 400 metros lisos pasó la línea de sentencia detrás del irlandés David Gillick con 46,78. En pos de las medallas realizó un crono de 46,31 segundos, su principal palmarés en pista cubierta. El jovencito se convirtió en el segundo cuatrocientista del país laureado en lides de esa naturaleza. El primero fue Roberto Hernández en 1987. “Este es el acontecimiento más importante en mi carrera”, precisó.

Yoandri Betanzos, medallista de bronce en las justas del 2004 y 2006 pasó la clasificatoria con 17.11m. Con 17,69, la mejor actuación de su vida, obtuvo la presea de plata y retomó la costumbre de agenciarse uno de los pergaminos en los certámenes de alto entorno. El otro representante antillano, Arnie David Giralt (17,36), conquistó el tercer escaño del podio de premiaciones. Ambos regalaron a sus seguidores parte de la realización esperada durante la pasada cita mundialista, porque el francés Teddy Tamgho logró un rendimiento de 17,90 (record mundial) en el último intento e impidió el doble.

La vallista Anay Tejeda clasificó para el tramo conclusivo con 8,11 segundos, pero en la final (7,91) miró las espaldas de Lolo Jones (EUA-7,72), Perdita Felicien (CAN-7,86) y Priscilla Lopes Schliep, 7,87 segundos.

En impulsión de la bala Mysleidis González careció del empuje habitual y solo consiguió 18, 77 metros. Ese alcance la ubicó en la octava posición. La bielorusa Madzeya Ostapchuk dominó la polémica con 20,85 y batió a Valerie Vili (NZL-20,49), la última campeona mundial.

Esta vez el heptalonista (también compite en decatlón) Leonel Suárez tuvo un desempeño discreto y solo acumuló 5 mil 764 unidades. Ese quehacer le valió para instalarse en el séptimo peldaño. Los líderes de ese agotador evento fueron los estadounidenses Brian Clay (6 mil 204), Trey Hardee (6 mil 184) y el ruso Alksey Drozdov con 6 mil 141 unidades.
Con un salto de 8,18 en un control efectuado en el módulo cubierto del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, España, Wilfredo Martínez provcó nevos criterios, pues constituyó el primer rendimiento del año. Pero en la urbe qatarí disminuyó su prestancia, pues cometió tres faltas en la calificatoria y quedó fuera de la competencia.

Dayron Capetillo tampoco no logró incluirse final al registrar 7.76 segundos. En la primera etapa recorrió la distancia en 7.85 segundos, muy lejos de los 7.64 segundos cronometrados el pasado mes en Dusseldorf, Alemania, y que constituye su mejor marca en esta modalidad.

Insospechada nueva
Varias nuevas sorprendieron a los amantes de la disciplina que siguieron las incidencias del foro. La mayor de ellas aconteció en salto con pértiga, pues la multi recordista Elena Isinbaeva terminó en cuarto lugar (4,60), detrás de la brasileña Fabiana Murer (4,80), Svetlana Feofanova (RUS-4,80) y la polaca Anna Rogowska con 4,70 metros. A la plusmarquista del planeta le sucedió lo mismo en el pasado campeonato del orbe de Alemania. Unos días después de aquel encuentro su respuesta fue contundente, porque implantó un nuevo límite.

Un tanto frías varias lides
Por supuesto las lides de velocidad regalaron emociones, pero éstas resultaron inferiores, pues quedaron en casa la mayoría de los astros de Jamaica.

Los jamaicanos solo dominaron en los 60 lisos por intermedio de Verónica Campbell-Brown. Sherri Ann Brooks arribó en la cuarta posición. Nesta Carter se ubicó séptimo entre los varones. En esa lid, pero con vallas, Vonette Dixon y Lacena Holding ocuparon los peldaños seis y siete respectivamente. Maurice Wignall cronometró 7,60 y le correspondió el sexto escaño en los 110 con vallas. En 400 metros ninguno de sus representantes cruzó la línea de sentencia en un lugar destacado. La estafeta larga de muchachas fue tercera.

Estados Unidos pudo festejar a causa de la ausencia de los principales bólidos de la vecina isla. Regalaron satisfacciones a la federación de aquella nación Lolo Jones, campeona en 60 con vallas; Terrence Trammel y David Oliver, subcampeón y medallista de bronce en la misma distancia, así como Debbie Dunn, primera en pasar la meta en 400 metros. También sobresalieron las postas de 4x400 de varones y hembras.

No obstante las entidades del llamado Continente Negro inscribir competidores de menos perfil, mantuvieron la hegemonía en los eventos de largo aliento. Solo perdieron la disputa de los 3 mil. En ese mano a mano ganó el kenyano nacionalizado norteamericano Bernard Lagat.

Dentro de dos años será la décimocuarta edición del clásico en Turquía. También será en la primera decena de marzo. Para entonces el encuentro tendrá otro rostro, pues como es el año olímpico las federaciones nacionales sí probarán las capacidades de sus atletas de cara a Londres.

sábado, 27 de febrero de 2010

Información del Comité Olímpico Cubano y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación



Del 17 de julio al 1 de agosto se celebrarán en Mayagüez, Puerto Rico, los XXI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe.
Estos juegos, reconocidos como el evento deportivo multidisciplinario más antiguo del mundo, son parte del ciclo olímpico.
Con el objetivo de participar en ellos más de 2 000 atletas cubanos se han mantenido en los diferentes centros, entrenando muy fuerte con vistas a poder integrar los equipos.
Cuba, que desde la edición de 1970 ha ocupado el primer lugar en los 7 Juegos Centrocaribes en los que ha participado, acumula en su historia un total de 3 071 medallas, de ellas 1 630 de oro, 825 de plata y 616 de bronce e históricamente ha concurrido a estos Juegos con sus mejores atletas y equipos, muestra bien clara del respeto que siente por el deporte y los pueblos hermanos de nuestra región.
Contamos para esta edición, con una fuerte selección, que podría ubicar nuevamente a nuestro país en el primer lugar de Mayagüez 2010.
Las experiencias acumuladas en eventos desarrollados en territorio puertorriqueño no han sido buenas.
Los integrantes de las delegaciones que participaron en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, San Juan 1966, Ponce 1993 y la etapa clasificatoria del I Clásico Mundial del año 2006, aún recuerdan con justo desagrado las constantes agresiones, provocaciones e insultos y presión permanente a la que se vieron sometidos, por grupos de contrarrevolucionarios cubanos que actúan de manera impune y han hecho del terrorismo, la intolerancia y el fascismo en su versión norteamericana, un modo de vida bien pagado y auspiciado por las diversas administraciones estadounidenses.
La sede le fue otorgada a Mayagüez, en la Asamblea General Extraordinaria de la ODECABE, que se efectuó en La Habana en mayo del año 2004. La votación fue de 22 votos a favor y 16 en contra.
Cuba, en esa propia asamblea expresó claramente la posición de nuestro país, sus reclamos y las obligaciones que contraían la ODECABE y Puerto Rico.
Desde el mismo año 2004, hemos venido alertando a las autoridades del Comité Organizador de los Juegos, a la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE) y al Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR), que los XXI Juegos a celebrarse en la ciudad de Mayagüez debían cumplir cabalmente lo establecido por los reglamentos para este tipo de competencia y que Cuba no aceptaría ningún tipo de trato discriminatorio.
Un ejemplo de lo afirmado, solo en el periodo de octubre del 2007 a febrero del 2010, se efectuaron más de 45 reuniones, encuentros, llamadas o intercambios de correspondencia entre el Comité Olímpico Cubano y las autoridades deportivas puertorriqueñas y de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE), todos dirigidos a precisar con claridad las posiciones de Cuba y su voluntad de participar en los Juegos, si se cumplían con nuestros justos reclamos.
Los reclamos de Cuba fueron:
—Visado a toda su delegación, a partir de lo establecido en el Estatuto de la ODECABE, permiso de aterrizaje en un aeropuerto apropiado del territorio puertorriqueño y la seguridad de que no serían confiscados los aviones de la línea aérea Cubana de Aviación que utilizaríamos, así como garantías para la entrada y salida de los implementos y demás equipamiento necesario para la lid.
—Que las condiciones de alojamiento, transportación interna y otras facilidades fueran las mismas que las asignadas al resto de las delegaciones, y se permitiera el acceso de la prensa y otros integrantes del grupo de apoyo también existente en las otras embajadas atléticas.
—Que se implantaran condiciones de seguridad y tranquilidad, evitando presiones y provocaciones.
Además, que Cuba tampoco admitiría bajo ningún concepto, que la delegación cuando llegara a Puerto Rico fuera sometida a tratamientos reservados para los ciudadanos de países considerados terroristas. El gobierno de los Estados Unidos nos ha dado ese status de manera arbitraria, el movimiento deportivo cubano expresó oportunamente su total respaldo a la declaración que nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores realizó, rechazando de manera enérgica esa agresión del imperio.
Cuando exigimos visa para todos los miembros de la delegación, nos basamos en el Estatuto de la ODECABE, entidad que convoca a los Juegos, que establece en su Capítulo X, Artículo 40, lo siguiente:
" el Comité Olímpico Nacional que aspire a celebrar los Juegos deberá entregar una declaración oficial del gobierno de su país y de su ciudad en que se manifieste se aceptan la responsabilidad de la realización de los Juegos y que el Gobierno Central se obliga a otorgar la entrada al país con la TARJETA DE IDENTIDAD CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE (TIC) y un pasaporte vigente ".
Ese compromiso legal se está pisoteando.
El Estatuto, como se sabe, regula el funcionamiento de la entidad frente a terceros y establece los derechos y obligaciones de los miembros y las relaciones entre estos.
Permitir que se violen es propiciar el resquebrajamiento jurídico de la organización y el debilitamiento de la misma.
Agradecemos la disposición de las autoridades deportivas puertorriqueñas, de costear vuelos charter de aviones no cubanos para que la delegación nuestra viaje a los Juegos. Es un gesto elegante, pero no podemos aceptarlo.
Nosotros exigimos reiteradamente viajar a Puerto Rico, como miembros de la ODECABE, con todos los derechos.
Somos un país de atletas dignos, combativos y verdaderos patriotas que no tienen que esconderse para asistir a una cita en la que son protagonistas, o como gente no deseada necesitada de acceder por el patio trasero, ocultando su origen.
Estamos orgullosos de nuestra bandera y de nuestro pueblo, y en consecuencia con ello no aceptamos tal vejamen.
Cuba solo ha estado exigiendo sus derechos como país miembro de la ODECABE, cualquier sede de unos Juegos Centroamericanos y del Caribe los hubiera garantizado sin dificultad alguna.
Mayagüez, sin embargo, aunque ha querido, no ha podido asegurar esas condiciones; Puerto Rico, en su condición de Estado Libre Asociado depende del gobierno de los Estados Unidos de América y está regido por las leyes federales estadounidenses.
Hemos reconocido públicamente, los permanentes y denodados esfuerzos realizados por las autoridades deportivas puertorriqueñas y su pueblo, pero la respuesta brindada por el gobierno estadounidense a sus múltiples gestiones han sido el silencio o la emisión de documentos escritos en términos totalmente ambiguos, muy a tono por cierto con el estilo actual de la diplomacia norteamericana; en ellos no aparece ninguna respuesta a las solicitudes de nuestro país.
Se ha tenido por la parte cubana, paciencia, ética y voluntad de cooperar en la erradicación de trabas y obstáculos y lograr participar junto a nuestros hermanos de Centroamérica y el Caribe en los XXI Juegos, pero han transcurrido meses y años sin obtener respuestas.
El tiempo de espera razonable, después de cuatro prórrogas concedidas por el movimiento deportivo cubano a los organizadores de Mayagüez 2010, se agotó.
El Comité Olímpico Cubano y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, después de evaluar detenidamente cada paso dado y la posición asumida nuevamente por el gobierno norteamericano de obstaculizar y no acceder a justas solicitudes, han decidido dar a conocer de manera oficial que Cuba no participará en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Mayagüez 2010.
El Comité Olímpico Internacional, los Comités Olímpicos Nacionales, las instituciones, organizaciones y federaciones deportivas, así como la comunidad mundial deben tomar nota de lo acontecido y evaluar hasta qué punto se puede continuar otorgando sedes de eventos a un país que de su política exterior y de su diplomacia, hacen elementos agresivos y violatorios del derecho internacional.
Ciudad de La Habana, 26 de febrero del 2010.
Comité Olímpico Cubano.